Cosas que leo #35:

    El último torero, Joaquín Pérez Ordóñez

    «Todo esto sucedió hace mucho tiempo. En otro país, en otro mundo Un mundo y un país que ya no existen.Y si no sucedió, sucederá muy pronto. O tal vez esté sucediendo en este preciso momento, ante nuestros ojos, y apenas sepamos verlo…»

    Así arranca esta novela. «El último torero», cuya semilla plantamos hace algunos años Joaquín (se me permita llamarle por su nombre de pila por nuestra gran amistad) y un servidor en forma de idea para un posible largometraje. No ha podido ser, al menos de momento, y le doy gracias por haber convertido todas aquellas líneas y diálogos en soberbia novela. Parafraseando a algún conocido que habla del «guion cinematográfico» como una «forma bastarda» de literatura, Joaquín ha conseguido dar vida al universo de Marcial Durán, protagonista de esta historia, hombre de resistencia, férreas convicciones y acólito de un arte en decadencia. De un ARTE, para él en mayúsculas, al que no dudará en aferrarse hasta sus últimos estertores que languidecen a la otra orilla de la legalidad; en la prohibición de un mundo a punto de extinguirse y del que Marcial, cada vez más consciente, ya no le pertence.

    Leedla.

    Nº de páginas: 398

    Editorial: SAMARCANDA

    Idioma: CASTELLANO


    Cosas que leo #20:

    Conversaciones con Billy Wilder, Cameron Crowe

    Consejos de Wilder a los guiosnitas:

    1. El público es voluble.
    2. Hay que agarrarle por el cuello y no soltarle.
    3. Desarrolla una línea de acción clara para el personaje principal.
    4. Ten claro hacia dónde vas.
    5. Cuanta más sutileza y elegancia se tiene para ocltar los elementos de la trama, mejor escritor se es.
    6. Si tienes problemas con el tercer acto, el verdadero problema está en el primero.
    7. Un consejo de Lubitsch: deja que el público sume dos y dos. Te querrán siempre.
    8. Al hacer narraciones en off, ten cuidado de no escribir lo que ya está viendo el público. Añade algo nuevo a lo que ellos ven.
    9. Lo que ocurre al final del segundo acto es lo que desencadena el final de la película.
    10. El tercer acto debe ir creciendo, creciendo, creciendo, en ritmo y acción, hasta el último suceso, y entonces…
    11. … ya está. No le des más vueltas.

    Nº de páginas: 456

    Editorial: Alianza Editorial

    Traductor: María Luisa Rodríguez Tapia