Cosas que leo #78:

    Secretos de un matrimonio, Ingmar Bergman

    «MARIANNE: ¿Quieres tomar algo con el café?

    JOHAN: No, gracias. En todo caso, esta es una morada digna de un ser humano.

    MARIANNE: (sonríe): Vives fuera de la ciudad.

    JOHAN: Vivimos en una colmena de hormigón de tres habitaciones. Décimo piso. Con vistas a otra colmena de hormigón. En el portal se tambalean críos de trece años borrachos de cerveza. Se divierten pegando a los jubilados. El edificio se resquebraja por todas partes. Entra tanta corriente por las ventanas que las cortinas se mueven. Hace nada, durante dos semanas, tuve que ir a buscar agua a una fuente. Ningún cuarto de baño funcionaba. Da reparo bajar al metro después de las ocho de la tarde. En medio de los bloques hay algo que un arquitecto chiflado ha bautizado como plaza. No es que me queje. Pienso más bien que es interesante porque se parece a mi concepción del infierno.

    MARIANNE: No sabía que creyeras en el infierno.

    JOHAN: El infierno es un lugar donde ya nadie cree en soluciones. Pero Paula está a gusto ahí. Dice que todo coincide con su imagen del mundo. Y que se siente segura. Para mí, en cierta manera, no tiene importancia donde vida, ya que concibo cada vivienda como algo provisional. Uno ha de tener la seguridad en su interior.»

    Nº de páginas: 240

    Editorial: TUSQUETS

    Traducción: CARLOS DEL VALLE

    Idioma: CASTELLANO


    Cosas que leo #77:

    Zen en el arte de escribir, Ray Bradbury

    «Si uno escribe sin garra, sin entusiasmo, sin amor, sin divertirse, únicamente es escritor a medias. Significa que tiene un ojo tan ocupado en el mercado comercial, o una oreja tan puesta en los círculos de vanguardia, que no está siendo uno mismo. Ni siquiera se conoce. Pues el primer deber de un escritor es la efusión: ser una criatura de fiebres y arrebatos. Sin ese vigor, lo mismo daría que cosechase melocotones o cavara zanjas; Dios sabe que viviría más sano…»

    Nº de páginas: 176

    Editorial: MINOTAURO

    Traducción: MARCELO COHEN DE LEVIS

    Idioma: CASTELLANO


    Cosas que leo #76:

    El universo en tus manos, Christophe Galfard

    Para enterarse de todo sin saber de nada.

    Nº de páginas: 480

    Editorial: BLACKIE BOOKS

    Traducción: PABLO ÁLVAREZ ELLACURIA

    Idioma: CASTELLANO


    Cosas que leo #75:

    El actor invisible, Yoshi Oida

    Nº de páginas: 216

    Editorial: ALBA

    Traducción: ELENA VILALLONGA

    Idioma: CASTELLANO


    Cosas que leo #74:

    Urtain. Retrato de una época, Felipe de Luis Manero

    «La gente está enganchada a Urtain. La gente corriente, hombres y mujeres que no tienen ni papa de boxeo, pero que de algún extraño modo se sienten identificados con ese simpático gladiador. Eso le pasa al funcionario, que no entiende de crochés ni de jabs, pero al que le hace gracia que haya un aldeano que tan pronto levanta piedras como la emprende a puñetazos con un fulano; también le ocurre al ama de casa, que siempre ha pensado que el boxeo es una salvajada, pero que ve en el periódico la foto del boxeador vasco y siente unas cosquillitas debajo de la piel que no tenía desde hace años; y algo similar le sucede a ese niño que lanza puñetazos al aire en el recreo, pero que en realidad no ha visto un ring de cerca en la vida; incluso eso es lo que pasa al viejo que un día vio pelea a Paulino Uzcudun y que ahora se ilusiona con este macizo muchacho. Esos son los que van a encumbrar a Urtain…»

    Nº de páginas: 232

    Editorial: PEPITAS DE CALABAZA

    Idioma: CASTELLANO


    Cosas que leo #73:

    Pastoral americana, Philip Roth

    «A juzgar por su lugar de trabajo, no parecía que la muchacha sustentara todavía la creencia de que su vocación iba a cambiar el rumbo de la historia norteamericana. Era evidente que si alguien subía por la oxidada escalera de incendios del edificio, ésta se desprendería de sus fijaciones y caería a la calle. La función de la escalera no era salvar vidas en caso de incendio, sino colgar allí inútilmente como testimonio de la inmensa soledad que es inherente a la vida. Para él carecía de cualquier otro significado…, ningún significado podría hacer mejor uso del edificio. Sí, estamos solos, profundamente solos, y siempre nos aguarda una capa de soledad todavía más profunda. No podemos hacer nada para cambiar el estado de las cosas. No, la soledad no debería sorprendernos, por asombrosa que pueda ser su experiencia. Puedes intentar volverte del revés, pero entonces todo cuanto eres estará del revés y solitario en lugar de estar igualmente solitario pero en su sitio…»

    Nº de páginas: 512

    Editorial: DEBOLSILLO

    Traducción: JORDI FIBLA FEITO

    Idioma: CASTELLANO


    Cosas que leo #72:

    El mal hijo, Salvador S. Molina

    «Le oí. Dijo algo. Le escuché hablar. Me tocó la cara con sus yemas resecas. Quiero irme. Eso entendí. Déjame salir. No me dio tiempo a reaccionar. Al momento se le tensó el cuerpo y las costillas se comieron su pecho, retorciendo los dedos en el aire, y las piernas y el cuello, comenzó a gritar, a aullar por un dolor que llevaba dentro y que sólo él conocía. Puede sonar estúpido, pero me asusté mucho y me aparté corriendo, pegué un salto del colchón al pensar que mi padre podía morírseme o algo parecido. Él siguió convulsionando hasta que mi abuela se lanzó sobre él y le agarró de las muñecas. No sé qué hizo, pero funcionó. Tal vez eso pasaba siempre que le iba a ver y mi abuela ya había aprendido a dominarlo. Creo que le susurró cosas al oído. Igual que a los caballos.
    —Vamos a darle su regalo. Vamos a cantarle cumpleaños feliz…»

    “Es bonito… es muy bonito” le digo a Salva por teléfono cuando toco por primera vez el ejemplar de “El mal hijo”. Ya leí el manuscrito hace unos años y seguía pensando en el largo tiempo que han tardado en publicarlo; la verdad no entiendo la necesidad de hacer esperar a los lectores para asomarse a este universo Alhameño que se sucede en la novela. La primera vez que pisé su pueblo, ya lo había visitado a través de los ojos de Salva con esta primera novela que, por favor, espero no sea la última.

    Hay voz. Hay mirada. Hay estilo.

    Lo compruebo con emoción mientras releo la novela… “Qué hijo de puta”, me sale decir cada pocos párrafos… “Qué envidia”, también… pero esto me guardo de decírselo porque quiero que siga siendo mi amigo.

    Hay autenticidad. Hay talento. Y hay, hasta cuando él quiera, un escritor.

    Gracias por querer serlo.

    Nº de páginas: 240

    Editorial: ESPASA

    Idioma: CASTELLANO


    Cosas que leo #71:

    El abismo del olvido, Paco Roca y Rodrigo Terrasa

    Obligatorio y emotivo.

    Nº de páginas: 296

    Editorial: ATISBERRI

    Idioma: CASTELLANO


    Cosas que leo #70:

    Nada es verdad, Veronica Raimo

    «Dicen que cuando en una familia nace un escritor esa familia está acabada.

    En realidad la familia saldrá adelante sin mayor problema, como siempre ha ocurrido desde la noche de los tiempos, mientras que quien acabará mal parado será el escritor en su desesperado intento de matar a madres, padres y hermanos, solo para volvérselos a encontrar inexorablemente vivos…»

    Nº de páginas: 216

    Editorial: LIBROS DEL ASTEROIDE

    Traducción: CARLOS GUMPERT

    Idioma: CASTELLANO


    Cosas que leo #69:

    El infinito placer de las matemáticas, Alessandro Maccarrone

    He disfrutado muchísimo este regalo de Reyes, las cosas como son.

    Como las ilustraciones están increíbles y ayudan a seguir la lectura y comprensión del mundo matemático, una segunda parte con conceptos más complejos estaría muy bien para seguir profundizando. Aunque es cierto que en la última parte del libro se recomienda (de forma muy original) otros autores y libros de divulgación.

    Altamente recomendable.

    Nº de páginas: 472

    Editorial: BLACKIE BOOKS

    Ilustraciones: LUIS PAADÍN

    Idioma: CASTELLANO