Cosas que leo #97:

    Sobre la nostalgia, Diego S. Garrocho

    «Lo dijo Nietzsche en algún lugar: ‘sólo lo que no deja de doler permanece en la memoria’. Lo advirtió con esa rotundidad certera e insolente con la que los niños dicen algunas verdades. La sentencia, bella como pocas, puede pese a todo que no sea absolutamente verdadera. Muchas son las experiencias inolvidables de una vida y en toda biografía se custodian memorias irrepetibles de días felices, anécdotas luminosas y escenas a las que nos gustaría regresar de nuevo. Ojalá siempre quede un sitio al que volver. No sólo se hace imposible olvidar lo que fuimos, allí por un instante alcanzamos a ver lo que quisimos ser, sino que a veces la memoria, aviesa y sagaz, resuelve maquillar y ornamentar aquello que pudo ser un sencillo acontecimiento ordinario. Casi nadie está dispuesto a asumir que sus memorias son perfectamente mediocres y prescindibles. Todos tenemos un patrimonio memorativo y acaso, andado el tiempo, sea eso lo único que tengamos. Es probable, sin embargo, que aquella vivencia registrada como noble y dignísima no la viviéramos en tiempo presente más como un capítulo ―otro más― perfectamente vulgar. El aglutinante de cualquier biografía son las medianías y quizá por ello la memoria, que sabe hacer trampas, sale al auxilio de nuestra vanidad para liarse con la ficción e incluso, a veces, con la mentira. Un recurso con el que, por cierto, jamás contará el olvido. Recordamos, pero no sólo. Incluso y ante todo inventamos días felices, lo que en poco desdice el diagnóstico nietzscheano. Podríamos, a lo más, enmendar la cita del pensador intempestivo para precisar que no hay manera de rememorar sin dolor; no tanto por la cualidad dañina de aquello que recordamos sino porque quizás, al fin, no haya nada más doloroso que recordar los días felices que fueron.»

    Nº de páginas: 160

    Editorial: ALIANZA

    Idioma: CASTELLANO


    Cosas que leo #96:

    Open: Memorias, Andre Agassi

    «La temperatura aumenta de forma espectacular a medida que nos acercamos a la puerta de la pista. El zumbido resulta ahora ensordecedor. Baghdatis sale primero. Conoce la gran expectación qu está generando mi retirada. Lee los periódicos. Esta noche espera hacer el papel de malo. Creo que está preparado. Yo lo dejo salir, dejo que oiga que el rumor se transformar en vítores. Dejo que crea que la multitud nos vitorea a los dos. Y entonces salgo yo. Ahora, los vítores se triplican. Baghdatis se vuelve y se da cuenta de que los primeros vítores eran para él, pero que estos son para mí, lo que lo obliga a revisar sus expectativas y a reconsiderar lo que le espera. Sin golpear una sola pelota, he conseguido alterar enormemente su sensación de bienestar. Un truquito de veterano. De gato viejo...»

    Nº de páginas: 480

    Editorial: DUOMO EDICIONES

    Traducción: JUAN JOSÉ ESTRELLA GONZÁLEZ

    Idioma: CASTELLANO


    Cosas que leo #94:

    La aventura de escribir novelas, Javier Cercas

    Excelente compendio de entrevistas a Javier Cercas. Siempre sublime. Una brújula para no perderse.

    Nº de páginas: 120

    Editorial: ALTAMAREA

    Traducción: LIDIA SUÁREZ ARMAROLI

    Idioma: CASTELLANO


    Cosas que leo #92:

    El punto ciego, Javier Cercas

    Las conferencias de Weidenfeld 2015

    «…uno de ellos es que, como advierte Milan Kundera, el novelista puede llegar a ser más conocido por sus opiniones políticas que por sus novelas, cuando lo mejor que tiene que decir lo dice con sus novelas, no con sus opiniones políticas. Otro problema —quizás más importante todavía, también más inquietante— es que, en varios sentidos cruciales, el novelista y el intelectual son no sólo personajes distintos sino opuestos. El novelista formula interrogantes, siembra dudas, propone paradojas, inocula contradicciones y no da nunca respuestas, o sus respuestas son siempre ambiguas, contradictorias, esencialmente irónicas; no digo que, en circunstancias normales, el intelectual (o el novelista metido a intelectual) no pueda o incluso deba hacer lo mismo en sus comentarios y reflexiones, sembrando dudas, ambigüedades  y perplejidades sobre la actualidad formulando interrogantes acerca de ella. Pero lo cierto es que, por muchas dudas, interrogantes, ambigüedades y perplejidades que siembre, en situaciones límite —esas que definen al intelectual como definen a cualquier otro hombre— el intelectual no puede eludir tomar partido, debe aceptar o negar, transigir o rebelarse, decír sí o no: aunque no renuncie a seguir planteando preguntas, en tales casos no puede no dar respuestas claras, nítidas y taxativas. Esto le aleja por completo del novelista, si no le coloca frente a él, o le enemista con él. Lo cual significa que el novelista que acepta correr el riesgo de intervenir en la vida pública, por los motivos que fuere —por soberbia, por afán de notoriedad, por que siente la obligación o el impulso de hacerlo, o simplemente por el temor a verse devorado por el autismo narcicista que lo asedia de continuo, amenazando con hacer de él un mamarracho sin remedio—, debe saber que puede convertirse en un individuo escindido…»

    Nº de páginas: 114

    Editorial: RANDOM HOUSE

    Idioma: CASTELLANO


    Cosas que leo #90:

    Anatomía de un instante, Javier Cercas

    Nº de páginas: 480

    Editorial: RANDOM HOUSE

    Idioma: CASTELLANO

    Imprescindible.


    Cosas que leo #80:

    Fotografiar del natural, Henri Cartier-Bresson

    «La memoria es muy importante, memoria de cada fotografía que, al galope, hemos tomado al mismo ritmo que el acontecimiento; durante el trabajo tenemos que estar seguros de que no hemos dejado agujeros, de que lo hemos expresado todo, puesto que luego será demasiado tarde, no podremos recuperar el acontecimiento a contrapelo…»

    Nº de páginas: 100

    Editorial: GG

    Traducción: NÚRIA PUJOL I VALLS

    Idioma: CASTELLANO


    Cosas que leo #77:

    Zen en el arte de escribir, Ray Bradbury

    «Si uno escribe sin garra, sin entusiasmo, sin amor, sin divertirse, únicamente es escritor a medias. Significa que tiene un ojo tan ocupado en el mercado comercial, o una oreja tan puesta en los círculos de vanguardia, que no está siendo uno mismo. Ni siquiera se conoce. Pues el primer deber de un escritor es la efusión: ser una criatura de fiebres y arrebatos. Sin ese vigor, lo mismo daría que cosechase melocotones o cavara zanjas; Dios sabe que viviría más sano…»

    Nº de páginas: 176

    Editorial: MINOTAURO

    Traducción: MARCELO COHEN DE LEVIS

    Idioma: CASTELLANO


    Cosas que leo #74:

    Urtain. Retrato de una época, Felipe de Luis Manero

    «La gente está enganchada a Urtain. La gente corriente, hombres y mujeres que no tienen ni papa de boxeo, pero que de algún extraño modo se sienten identificados con ese simpático gladiador. Eso le pasa al funcionario, que no entiende de crochés ni de jabs, pero al que le hace gracia que haya un aldeano que tan pronto levanta piedras como la emprende a puñetazos con un fulano; también le ocurre al ama de casa, que siempre ha pensado que el boxeo es una salvajada, pero que ve en el periódico la foto del boxeador vasco y siente unas cosquillitas debajo de la piel que no tenía desde hace años; y algo similar le sucede a ese niño que lanza puñetazos al aire en el recreo, pero que en realidad no ha visto un ring de cerca en la vida; incluso eso es lo que pasa al viejo que un día vio pelea a Paulino Uzcudun y que ahora se ilusiona con este macizo muchacho. Esos son los que van a encumbrar a Urtain…»

    Nº de páginas: 232

    Editorial: PEPITAS DE CALABAZA

    Idioma: CASTELLANO


    Cosas que leo #69:

    El infinito placer de las matemáticas, Alessandro Maccarrone

    He disfrutado muchísimo este regalo de Reyes, las cosas como son.

    Como las ilustraciones están increíbles y ayudan a seguir la lectura y comprensión del mundo matemático, una segunda parte con conceptos más complejos estaría muy bien para seguir profundizando. Aunque es cierto que en la última parte del libro se recomienda (de forma muy original) otros autores y libros de divulgación.

    Altamente recomendable.

    Nº de páginas: 472

    Editorial: BLACKIE BOOKS

    Ilustraciones: LUIS PAADÍN

    Idioma: CASTELLANO


    Cosas que leo #18:

    Agitación – Sobre el mal de la impaciencia, Jorge Freire

    No acostumbro a leer ensayos de filosofía y este me ha parecido brutal. Dí con él un poco de rebote, pero oye… nada puedo decir que haga justicia a todo lo que se expone durante la reflexión. Resumirlo sería dejarme en evidencia así que mejor disfrutadlo.

    «Todos tenemos un amigo que trabaja de sol a sol por cuatro perras y que, en cuanto dispone de una semana y media de vacaciones, se marca un viaje exprés a Kuala Lumpur o se apunta a tres días de puenting en Camboya so pretexto de que hay que moverse, y peor todavía, perseguir tus sueños. Fácil es recordar la patética figura de Red Buttoms, el anciano vestido de marinerito que se ve inmerso en el insoportable maratón de baile de Danzad, dandaz, malditos, la célebre película de Sydney Pollack. Son aquellas personas a las que frecuentamos con cautela, porque su presencia nos resulta extenuante. Pero que lleven la diversión colgada del cuello, como si de una piedra de molino se tratase, debería llevarnos a preguntar de qué escapan. Rasguen un poco el telón y observarán que las poleas de la tramoya quedan rápidamente al descubierto. Jumpers, balconers, pornfoodies, erotómanos, cleptómanos y pirómanos comparten una ansiedad común. Naturalmente, el ave rapaz seguirá sobrevolando en círculos aunque traten de espantarla con movimientos apotropaicos. Solo hay, desde los tiempos de Sócrates, una medicina capaz de calmar este dolor. No se obtiene fácilmente pero es mano de Santo. Perder el miedo a la muerte es condición necesaria para gozar de la existencia…»

    Nº de páginas: 104

    Editorial: PÁGINAS DE ESPUMA

    Idioma: CASTELLANO